MUSHUK NINA MUESTRA DE LA SABIDURÍA DE NUESTROS PUEBLOS ANDINOS
MUSHUK NINA MUESTRA DE LA SABIDURÍA DE NUESTROS PUEBLOS ANDINOS
El periodo del Pawkar Raymi o Fiesta del Florecimiento, es la celebración de la transición del tiempo espacio, desde las vivencias, la comprensión y medición de los movimientos de la tierra y el sol desde el centro de la tierra, y en este periodo la nacionalidad kichwa celebra el Mushuk Nina, el inicio del nuevo año andino; ceremonia ritual que da comienzo al nacimiento de las cosechas, al periodo dedicado a la mujer, la madre tierra, al florecimiento de las plantas, como una oportunidad de entrar en relación armónica con uno mismo, la familia, el cosmos, y las divinidades de la naturaleza.
En este marco la SEIBE desarrolló esta celebración como parte de la revitalización de la sabiduría de nuestros pueblos andinos, una herencia cultural y ancestral que está vinculada con la agricultura y el amor a la tierra; guiada por la ‘Chacana’ o ‘Cruz Andina’, en el calendario agro andino y sus elementos como el agua, aire, tierra y fuego.
Autoridades locales, provinciales y estudiantes de las diferentes unidades educativas IB junto a Rómulo Antun titular de la Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe y la Etnoeducación se congregaron en la Unidad Educativa Guardiana de la Lengua “27 de Febrero” de la parroquia de Palmira en la provincia de Chimborazo,
para saludar a los cuatro suyos o puntos cardinales, y entre granos, flores, plantas representativas agradecer a la madre tierra, al padre sol, al viento y al universo por permitirnos vivir en armonía, reciprocidad, equilibrio y complementariedad.
Antun en el marco de esta celebración agradeció la participación de las distintas autoridades, congratuló la unión de los pueblos e invitó a las distintas instituciones a sumar acciones y no trabajar aisladamente, ya que “es vital que trabajemos juntos en el fortalecimiento de nuestras prácticas culturales para que las niñas, niños y jóvenes se apropien de estos saberes y los sigan transmitiendo a las generaciones futuras”. “Para la educación bilingüe en el marco de la autonomía desde la SEIBE seguiremos buscando los mecanismos para que nuestros sabios y sabias sean quienes impartan este tipo de conocimientos en nuestras instituciones” aseguró.
De esta manera la SEIBE junto delegaciones de los pueblos Quisapincha, Salasaca, Chibuleo, Guaranca y Puruwa acompañados de elementos sonoros como la chimbuza, el churo y las garrochas, dieron inició a la fecha más importante de la nacionalidad kichwa, para que a través del fuego nuevo tomemos con valentía y compromiso los nuevos retos cósmicos y lingüísticos de la cotidianidad, así como los caminos para lograr una mejor comprensión del tiempo espacio.