Mujeres guardianas de las lenguas del país.

La Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe y la Etnoeducación en el marco del Encuentro de experiencias lingüísticas Shimi, organizado por la Secretaría de Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades, el pasado 6 de octubre, realizó el reconocimiento a 14 lideresas representantes de las 14 nacionalidades del país.
El objetivo de este acto fue visibilizar su labor como lideresas y guardianas así como reconocer que cada pueblo tiene sus propios pensamientos, prácticas y costumbres, las que configuran su particular identidad y de la cual emanan los saberes. Y enmarcados en este propósito, resaltar su valioso aporte a la educación, haciendo hincapié en la perspectiva de género para fomentar la igualdad y el respeto.
Históricamente las mujeres han sido siempre el primer vínculo con los niños para la transmisión de las formas de expresión y de vida, por medio de la oralidad y a través de la cual consolidan el uso y preservación de la lengua materna.
Por tanto reconocemos el trabajo desarrollado a:
Nombres y Apellidos: Jhajayra Idalia Machoa Mendua.
Nacionalidad: A´i Kofán
Lengua: A´ingae
Jhajayra Machoa Mendúa de la nacionalidad A´i Kofan es dirigente de la comunidad milenio A’I Dureno, desde su juventud se mostró como lideresa de su comunidad, y ha trabajado en favor de la defensa y conservación de la naturaleza en su territorio, ha liderado acciones comunitarias con la finalidad de mantener viva la identidad cultural de la nacionalidad A´i Kofan a través de expresiones culturales que a su vez fomente el uso de su idioma. Actualmente, es dirigente de Juventud, Cultura y Deporte de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonia Ecuatoriana – CONFENIAE.
Nombres y Apellidos: Isabel Wisum
Nacionalidad: Achuar
Lengua: Achuar Chicham
Isabel Wisum de la nacionalidad Achuar, durante su trayectoria se ha desempeñado como vocal del GAD parroquial de Pumpuentsa, fue Vicepresidente de la Nacionalidad Achuar del Ecuador-NAE , actualmente es dirigente de la asociación de mujeres de su nacionalidad, ha participado en encuentros de intercambio cultural en el exterior en el cual se capacitó sobre la elaboración de telas y cerámica con enfoque cultural.
Gracias por resignificar nuestra historia y legado.
Nombres y Apellidos: Virginia Jacinta Dahua Cuji
Nacionalidad: Andwa
Lengua: Katsakati
Virginia Jacinta Dahua Cuji de la nacionalidad Andwa, escritora y autora de la canción Soy Mujer Andwa-Kijya Maaji Andwa, se ha destacado como activista en la defensa y conservación de la lengua Katsakati por la cual ha obtenido reconocimiento a nivel nacional.
Nombres y Apellidos: Martha Páez
Nacionalidad: Awá
Lengua: Awapit
Martha Páez de la nacionalidad Awá, líder indígena que ha dedicado su vida a la preservación de la identidad cultural de su pueblo y a la lucha por los derechos humanos y la organización de su comunidad, su incansable trabajo por la educación y la promoción de la diversidad cultural, es un ejemplo de resistencia, empoderamiento, amor por la tierra y la cultura de la nacionalidad Awá.
Nombres y Apellidos: Felisa Acero Pichota
Nacionalidad: Chachi
Lengua: Cha´palaa
Felisa Acero Pichota de la nacionalidad Chachi, como líder de su comunidad, ha trabajado en la conservación de las raíces ancestrales de su pueblo, fue dirigente de la mujer de la Federación de Centros Chachi de Esmeraldas – FECCHE, coordinadora de la mujer chachi en FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO ALTERNATIVO – FUNDEAL; por su trabajo como defensora de la identidad cultura de su nacionalidad, ha recibido reconocimientos por parte de autoridades del cantón Eloy Alfaro.
Nombres y Apellidos: Gloria Chiripua
Nacionalidad: Eperara
Lengua: Siapedee
Gloria Chiripua, de la nacionalidad Eperara, trabajo como dirigente de la mujer, fue dirigente internacional del consejo de la Nacionalidad Eperara Siepidarade del Ecuador – NAESE, este trabajo le permitió fortalecer la participación de la mujer Eperara en los ámbitos educativos, sociales y políticos, convirtiéndose en un referente de lucha y resistencia.
Nombres y Apellidos: Fanny Kaekat Utitiaj
Nacionalidad: Shuar
Lengua: Shuar Chicham
Lugar de procedencia: Oriunda de la comunidad Maikiuants, Tiwintza, Morona Santiago
Fanny Kaekat Utitiaj de la nacionalidad Shuar, fue docente, y actualmente es lideresa y protectora de los derechos de la naturaleza y de la mujer amazónica, ha viajado al exterior con la finalidad de presentar el estado actual del territorio Shuar afectado por las empresas mineras, y las acciones para contrarrestar dicha acción. Asimismo, forma parte del colectivo de mujeres amazónicas defensoras de la Selva e integrante del movimiento de mujeres luna creciente.
Nombres y Apellidos: Lola Esther Piaguaje Siquihua
Nacionalidad: Siekopaai
Lengua: Paaikoka
Lola Esther Piyahuaje Siquihua de la nacionalidad Siekopaai, además de su lengua materna, habla el kichwa y español, cuenta con una maestría en Desarrollo Humano y licenciatura en Gestión Social de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, ha trabajo en instituciones como el Instituto de Idiomas, Ciencias y Saberes Ancestrales-IICSAE, Ministerio de Inclusión Económica y Social, Ministerio de Educación, y el Instituto para el Desarrollo Social y de las Investigaciones Científicas – INDESIC, en los cuales contribuyó en la creación de material pedagógica en lengua paaikoka para los diferentes niveles educativo IB, fue vicepresidenta de su nacionalidad y la CONFENIAE; actualmente continua su labor como docente universitaria en el Instituto de Lenguas Originarias de la Universidad de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas Amawtay Wasi.
Nombres y Apellidos: Zulay María Andy Licuy
Nacionalidad: Kichwa de la amazonia
Lengua: Kichwa amazónico
Zulay María Andy Licuy de la nacionalidad Kichwa de la amazonia, participó del proceso de construcción del Modelo del Sistema de Educación IB, su liderazgo la posicionó como coordinadora regional amazónica, fue técnica del proyecto de la Juventud Valorando Identidad Cultural de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador- campo cultural lingüístico en la “Confederación de nacionalidades indígenas del Ecuador – (CONAIE)”, actualmente se desempeña como docente de lengua kichwa.
Nombres y Apellidos: Nema Karika Grefa Ushigua
Nacionalidad: Sapara
Lengua: Atupama -Sapara
Nema Karika Grefa Ushigua, de la nacionalidad Sapara fue presidenta de la organización de la Nación Sapara del Ecuador (NASE), se desempeñó como líder educativa de los Centros Educativos Comunitarios Interculturales Bilingües Río Cenepa, Chuya y Atatakuinjia, ha trabajado en el fortalecimiento y defensa del territorio, a través de investigaciones sobre los conocimientos ancestrales, valorización y revitalización de la lengua y costumbres de la nacionalidad Sapara, fue coordinadora de la Fundación Mujeres Organizadas de la nacionalidad Sapara, y actualmente es la vicepresidenta de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana-CONFENIAE.
Nombres y Apellidos: Sandra Isabel Aguavil Aguavil
Nacionalidad: Tsa’chila.
Lengua: Tsafiki
Sandra Isabel Aguavil Aguavil de la nacionalidad Tsa’chila, dentro de su trayectoria se desempeñó como líder educativa comunitaria de la comuna Cóngoma Grande, ha participado en proyectos de mujeres emprendedoras como el “NUMANSHITI MAN SE LO’CHUN” del Proyecto FASCA; durante su trayectoria como docente ha trabajado en la implementación del modelo educativo (MOSEIB) en el CECIB Tsáchila, actualmente se desempeña como activista y emprendedora del Centro Turístico KA’TI LULI.
Nombres y Apellidos: Rosa Elvira Chuji Gualinga
Nacionalidad: Shiwiar
Lengua: Shiwiar Chicham
Lugar de procedencia: Oriunda de la comunidad Kurintsa, parroquia Montalvo, provincia Pastaza
Rosa Elvira Chuji Gualinga, de nacionalidad Shiwiar, se ha desempeñado como líder comunitaria y dirigente de la mujer, fue presidenta de la Asociación de Mujeres Shiwiar del Ecuador (ANSHIE, Ikian Nuwua “Mujer de la selva”), ha trabajado por la conservación de los recursos naturales de su territorio, y ha desarrollado talleres de identidad cultural de la nacionalidad Shiwiar a los niños, jóvenes, docentes y personas mayores en la Unidad Educativa Kurintsa, ha representado a su nacionalidad a nivel Internacional, en paises como: Lima, Perú, Brasil y Portugal. Actualmente, es Vicepresidenta de la Nacionalidad Shiwiar del Ecuador (NASHIE).
Nombres y Apellidos: Nancy Patricia Guiquita
Nacionalidad: Waodani
Lengua: Waotededo
Nancy Patricia Guiquita, de la nacionalidad Waodani, jugó un rol importante en las luchas sociales que emprendió el pueblo Waodani a nivel nacional e internacional, su vida inspiró la realización de una película norteamericana que sirvió de estímulo para la conservación de la sabiduría y conocimiento de su nacionalidad, forma parte de la dirigencia de la Asociación de Mujeres Waodani de la Amazonia Ecuatoriana (AMWAE), a lo largo de su vida ha trabajado de manera incansable en el proceso organizativo de su comunidad, en la actualidad es una de las lideresas más influyentes de la Nacionalidad Waodani.
Nombres y Apellidos: Yolanda Esther Piaguaje Suales
Nacionalidad: Siona
Lengua: Bai coca
Yolanda Esther Piaguaje Suales, de la nacionalidad Siona, ha realizado aportes científicos a través de la edición, publicación y sistematización de las experiencias lingüísticas de la lengua Bai coca, ha ejecutado talleres prácticos de rescate de conocimientos ancestrales junto a sabios/as de su comunidad, es promotora comunitaria del uso y manejo sostenible de los recursos naturales del territorio Siona, ha trabajado en la implementación de estrategias para la igualdad de género capacitando a mujeres en temas de administración, contabilidad, comercialización y plataformas virtuales.
Nombres y Apellidos: Maria Esther Collaguazo
Nacionalidad: Kichwa Kitu Kara
Lengua: Kichwa
Maria Esther Collaguazo de la nacionalidad Kichwa del pueblo Kitu Kara, se desempeñó como presidenta del Consejo de Gobierno del pueblo Kitu Kara, fue representante del Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos de Ecuador -CODENPE, en la actualidad es dirigente de la mujer y la familia de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador -ECUARUNARI.
Nombres y Apellidos: Maria Laura Santillan Santillan
Nacionalidad: Kichwa Otavalo
Lengua: Kichwa
María Laura Santillan Santillan de la nacionalidad Kichwa del pueblo Otavalo, originaria de la comunidad indígena campesina de Agato del Cantón Otavalo, fundadora del Centro educativo Comunitario intercultural Bilingüe Yachay Wasi, creada para encariñar los saberes ancestrales y la lengua Kichwa para niños, niñas, adolescentes, familias indígenas, montubios, afrodescendientes y mestiza desde el año 2001, y que en la actualidad está en funcionamiento.