Modelo Etnoeducativo Afroecuatoriano (METAFE) y “Lineamientos de Convivencia Intercultural para Prevenir y Abordar la Discriminación y el Racismo en el Sistema Nacional de Educación”

Modelo Etnoeducativo Afroecuatoriano (METAFE) y “Lineamientos de Convivencia Intercultural para Prevenir y Abordar la Discriminación y el Racismo en el Sistema Nacional de Educación”

 

Esta mañana se realizó el lanzamiento oficial del Modelo Etnoeducativo Afroecuatoriano (METAFE); y, los «Lineamientos de Convivencia Intercultural para Prevenir y Abordar la Discriminación y el Racismo en el Sistema Nacional de Educación”, en el marco del 21 de marzo, «Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial».

 

La Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe y Etnoeducación, SEIBE organizó un evento en conmemoración de esta fecha que incluyó una feria inclusiva, donde el viceministro de Educación, José Flores, oficializó el Modelo Etnoeducativo Afroecuatoriano (METAFE); y, el documento de lineamientos de convivencia intercultural que será socializado a los niveles desconcentrados e interpretado al kichwa amazónico y andino para garantizar su comprensión y accesibilidad en las diversas comunidades del país.

 

Mediante el Acuerdo Nro. MINEDUC-MINEDUC-2025-00003-A, de 28 de enero del presente año, se expide el “Modelo Etnoeducativo Afroecuatoriano” (METAFE) para su implementación en el Sistema Nacional de Educación. Este modelo propone una visión transformadora, donde las diferencias culturales de los pueblos no son vistas como sinónimo de desigualdad, sino como una fuente de enriquecimiento en ámbitos científicos, tecnológicos, filosóficos, espirituales y culturales. De esta manera, el METAFE no solo fortalece la diversidad, sino que también contribuye a enriquecer y diversificar la educación dentro del Sistema Nacional de Educación.

 

Dentro del Eje de Prevención del Plan Nacional para la Erradicación de la Violencia en el Contexto Educativo (PNEVCE), se busca garantizar una prevención integral de la violencia y la discriminación en el contexto educativo, en este sentido, los «Lineamientos de Convivencia Intercultural para Prevenir y Abordar la Discriminación y el Racismo en el Sistema Nacional de Educación” son una herramienta clave para fortalecer el respeto, la inclusión y la participación de estudiantes, docentes y demás miembros de la comunidad educativa en un entorno diverso que promueva el diálogo intercultural.

 

El objetivo de estos lineamientos es proporcionar orientación al personal educativo, administrativo y de servicio para la prevención, detección y abordaje adecuado de situaciones de discriminación y racismo en el Sistema Nacional de Educación, con el fin de promover una convivencia inclusiva, fomentar prácticas libres de discriminación racial y contribuir a la transformación de patrones socioculturales que perpetúan la desigualdad.  El marco de implementación de los lineamientos se estructura en tres fases: 1. Prevención y sensibilización; 2. Detección y denuncia y 3. Abordaje.

 

El proceso de elaboración de los lineamientos incluyó la participación y validación de diversos actores, como estudiantes, familias y personal educativo pertenecientes a diferentes pueblos y nacionalidades, así como el aporte de la Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe y Etnoeducación (SEIBE). Esto asegura que el documento sea representativo y responda a las necesidades reales de la comunidad educativa, especialmente aquellas que históricamente han enfrentado discriminación.

 

Con los documentos presentados, el Ministerio de Educación promueve la convivencia escolar inclusiva y respetuosa, evitando todo tipo de discriminación y fomentando la igualdad en la diversidad.

 

 

 

 


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *