Quito, 22 de junio del 2025.- Rómulo Antun titular de la Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe y la Etnoeducación junto a Diana Mejía representante del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe – CAF en Ecuador, mantuvieron una reunión de trabajo con el propósito es fortalecer estructural y pedagógicamente la educación intercultural bilingüe y la etnoeducación a través de la implementación de un proyecto de inversión en el marco del convenio de Cooperación Técnica Interinstitucional que mantienen las dos instituciones.
Esta iniciativa, forma parte de la agenda de desarrollo sostenible e inclusión regional, contempla la ejecución de cuatro componentes estratégicos:
- Mejorar las condiciones de infraestructura, dotación de recursos educativos y equipamiento técnico y tecnológico de las instituciones educativas del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe y la Etnoeducación, con pertinencia cultural y lingüística, accesibilidad, seguridad, promoción y permanencia educativa.
- Innovar las capacidades pedagógicas, interculturales, lingüísticas, digitales del cuerpo docente de las instituciones del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe y la Etnoeducación, desarrollando competencias en contenidos, metodologías activas y uso pertinente de tecnologías, para impulsar la revitalización de lenguas y la aplicación efectiva de los modelos educativos.
- Consolidar integralmente los procesos educativos de la educación intercultural bilingüe y etnoeducación mediante la implementación sostenible, territorial e innovadora del MOSEIB y METAFE, integrando la investigación de las lenguas, conocimientos tradicionales, saberes y ciencias ancestrales de las nacionalidades y pueblos afroecuatoriano y montubio.
- Implementar, ejecutar, realizar seguimiento y monitoreo del proyecto.
Antun, en el marco de esta reunión, señaló que “el objetivo central del proyecto es garantizar el goce pleno de los derechos colectivos de niñas, niños y adolescentes de los pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianos y montubios, beneficiando directamente a 18.541 𝐞𝐬𝐭𝐮𝐝𝐢𝐚𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐞𝐧 86 𝐢𝐧𝐬𝐭𝐢𝐭𝐮𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐞𝐝𝐮𝐜𝐚𝐭𝐢𝐯𝐚𝐬 𝐟𝐨𝐜𝐚𝐥𝐢𝐳𝐚𝐝𝐚𝐬 𝐞𝐧 55 𝐩𝐚𝐫𝐫𝐨𝐪𝐮𝐢𝐚𝐬, 30 𝐜𝐚𝐧𝐭𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐲 13 𝐩𝐫𝐨𝐯𝐢𝐧𝐜𝐢𝐚𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐩𝐚í𝐬, 𝐞𝐧 𝐮𝐧𝐚 𝐩𝐫𝐢𝐦𝐞𝐫𝐚 𝐞𝐭𝐚𝐩𝐚”.
Además, destacó que “esta cooperación técnica ofrece a la SEIBE la oportunidad de ampliar y proyectar los conocimientos y tecnologías, fortalecer las capacidades locales, promocionar el desarrollo sostenible y mejorar las economías de las comunidades educativas alejadas del casco urbano.”
El proyecto de inversión al que se ha denominado Innovación del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe y la Etnoeducación contempla un plazo de ejecución de tres años a partir de 2026, con una inversión aproximada de USD $ 60.000.000.
Con estas acciones la SEIBE busca mejorar de manera integralmente las condiciones físicas, pedagógicas, lingüísticas y comunitarias de las instituciones del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe y la Etnoeducación, así como, garantizar una efectiva aplicación del Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB) y el Modelo Etnoeducativo Afroecuatoriano (METAFE).